• Inicio
  • Blog
  • La Machi: Corazón de la salud y espiritualidad en la comunidad Mapuche
Publicado el 16/7/2025

La Machi: Corazón de la salud y espiritualidad en la comunidad Mapuche

#Blog
La Machi: Corazón de la salud y espiritualidad en la comunidad Mapuche

En el entramado de la cultura Mapuche, la figura de la Machi se alza como un pilar fundamental, una líder espiritual y sanadora cuya importancia trasciende lo meramente medicinal para abarcar la totalidad de la vida comunitaria. Más que una curandera, la Machi es una guardiana del equilibrio, un puente entre el mundo visible y el invisible, y una voz esencial para el bienestar del lof (comunidad).

La Machi es elegida por el Ngenechen (Ser Supremo) a través de un llamado espiritual, manifestado en sueños o señales. Su formación es un largo y riguroso proceso de aprendizaje, guiado por Machi experimentadas, donde adquiere conocimientos profundos sobre la herbolaria medicinal (lawen), las prácticas rituales, la interpretación de sueños, y la comprensión de las enfermedades tanto físicas como espirituales. Este saber, el kimün, es transmitido de generación en generación, adaptándose a los tiempos pero manteniendo su esencia ancestral.

El rol de la Machi en la comunidad Mapuche es multifacético y vital:

1- Sanadora y terapeuta: Es la principal responsable de la salud de su comunidad. A través de ceremonias como el Machitun, utiliza el kultrún (tambor ceremonial), cantos (ülkantum) y hierbas medicinales para diagnosticar y tratar dolencias, buscando restablecer el küme mongen (buen vivir) del individuo y la comunidad. Su enfoque es holístico, entendiendo que la enfermedad puede tener raíces físicas, emocionales o espirituales.
2- Líder espiritual y guía ceremonial: La Machi es la principal conductora de ceremonias religiosas y rogativas como el Nguillatun, donde se pide por el bienestar de la comunidad, la tierra y el universo. Su conexión con el mundo espiritual la convierte en una intermediaria crucial para mantener la armonía y el equilibrio cósmico.
3- Consejera y mediadora: Su sabiduría y su conexión espiritual la convierten en una figura de respeto y autoridad moral. A menudo, es consultada para resolver conflictos, ofrecer consejos en momentos difíciles o guiar decisiones importantes para el lof.
4- Transmisora de conocimiento: A través de su práctica y su enseñanza a nuevas generaciones de Machi o a la comunidad en general, contribuye a la preservación y transmisión del kimün Mapuche, asegurando que los saberes ancestrales perduren.

En la actualidad, en un contexto de revitalización cultural como el que vive La Araucanía, la figura de la Machi cobra aún mayor relevancia. Su labor es un símbolo de resistencia y afirmación cultural, y su conocimiento ancestral es cada vez más valorado por su enfoque integral de la salud y su profundo respeto por la naturaleza.

Comprender el rol de la Machi es adentrarse en la riqueza de la cosmovisión Mapuche, reconociendo la importancia de la espiritualidad y la conexión con el entorno para el bienestar colectivo. En "Aprende Mapuzugun", buscamos ofrecer una visión respetuosa y profunda de estas figuras esenciales para la cultura Mapuche.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro Newsletter

Puedes agregar un texto o una descripción para incentivar a los clientes a suscribirse.